martes, 5 de agosto de 2014

ARTES MUSICALES



La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.).

Definición de la música

La música académica occidental ha desarrollado un método de escritura basado en dos ejes: el horizontal representa el transcurso del tiempo, y el vertical la altura del sonido; la duración de cada sonido está dada por la forma de las figuras musicales.
Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas en el momento de expresar qué se entiende por música. Ninguna, sin embargo, puede ser considerada como perfecta o absoluta.
Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad organizada (según una formulación perceptible, coherente y significativa). Esta definición parte de que —en aquello a lo que consensualmente se puede denominar "música"— se pueden percibir ciertos patrones del "flujo sonoro" en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y procesadas por los humanos (hay incluso quienes consideran que también por los animales).
Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres atributos esenciales: que utiliza sonidos, que es un producto humano (y en este sentido, artificial) y que predomina la función estética. Si tomáramos en cuenta solo los dos primeros elementos de la definición, nada diferenciaría a la música del lenguaje. En cuanto a la función "estética", se trata de un punto bastante discutible; así, por ejemplo, un "jingle" publicitario no deja de ser música por cumplir una función no estética (tratar de vender una mercancía). Por otra parte, hablar de una función "estética" presupone una idea de la música (y del arte en general) que funciona en forma autónoma, ajena al funcionamiento de la sociedad, tal como la vemos en la teoría del arte del filósofo Immanuel Kant.
Jean-Jacques Rousseau, autor de las voces musicales en L'Encyclopédie de Diderot, después recogidas en su Dictionnaire de la Musique,[1] la definió como "Arte de combinar los sonidos de una manera agradable al oído".[2]
Según el compositor Claude Debussy, la música es "un total de fuerzas dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el creador y su obra, un medio propagador y un sistema receptor".
La definición más habitual en los manuales de música se parece bastante a esta: "la música es el arte del bien combinar los sonidos en el tiempo". Esta definición no se detiene a explicar lo que es el arte, y presupone que hay combinaciones "bien hechas" y otras que no lo son, lo que es por lo menos discutible.
Algunos eruditos han definido y estudiado a la música como un conjunto de tonos ordenados de manera horizontal (melodía) y vertical (armonía). Este orden o estructura que debe tener un grupo de sonidos para ser llamados música está, por ejemplo, presente en las aseveraciones del filósofo Alemán Goethe cuando la comparaba con la arquitectura, definiendo metafóricamente a la arquitectura como "música congelada". La mayoría de los estudiosos coincide en el aspecto de la estructura, es decir, en el hecho de que la música implica una organización; pero algunos teóricos modernos difieren en que el resultado deba ser placentero o agradable.

Nota (sonido)

Mano guidoniana. Sistema mnemotécnico medieval, debido a Guido d'Arezzo (siglo XI), utilizado para ayudar a los cantantes a leer a primera vista.
En el ámbito de la música, nota se refiere a un sonido determinado por una vibración cuya frecuencia fundamental es constante. Así pues, el término «nota musical» se emplea para hacer alusión a un sonido con una determinada frecuencia en sí; mientras que para aludir al signo que se utiliza en la notación musical para representar la altura y la duración relativa de un sonido se suele emplear la acepción «figura musical».

Historia del nombre de las notas

Nombre de las notas y los intervalos

Tras varias reformas y modificaciones, las notas pasaron a ser las que se conocen actualmente:
Escala de do mayor. Acerca de este sonido Reproducir
El ejemplo anterior muestra una escala de do mayor. Actualmente la escala musical diatónica (sin alteraciones ni cambios en la tonalidad) está compuesta por siete sonidos. En el caso de la mencionada escala mayor de do, las notas son las siguientes:
Los intervalos musicales correspondientes a cada una de las siete notas diatónicas son:
Nota musical Segunda Tercera Cuarta Quinta Sexta Séptima
do re: segunda mayor mi: tercera mayor fa: cuarta justa sol: quinta justa la: sexta mayor si: séptima mayor
re mi: segunda mayor fa: tercera menor sol: cuarta justa la: quinta justa si: sexta mayor do: séptima menor
mi fa: segunda menor sol: tercera menor la: cuarta justa si: quinta justa do: sexta menor re: séptima menor
fa sol: segunda mayor la: tercera mayor si: cuarta aumentada do: quinta justa re: sexta mayor mi: séptima mayor
sol la: segunda mayor si: tercera mayor do: cuarta justa re: quinta justa mi: sexta mayor fa: séptima menor
la si: segunda mayor do: tercera menor re: cuarta justa mi: quinta justa fa: sexta menor sol: séptima menor
si do: segunda menor re: tercera menor mi: cuarta justa fa: quinta disminuida sol: sexta menor la: séptima menor

Altura

La convención de nomenclatura de nota específica un monosílabo o bien una letra, cualquier alteraciones y un número de octava. Cualquier nota está a una distancia de un número entero de semitonos del la central. (la4) Esta distancia se denota n. Si la nota está por encima de la4, entonces n es positivo, y si está por debajo de la4, entonces n es negativo. En el temperamento igual la frecuencia de la nota (fa) es:
f = 2^{n/12} \times 440 \,\text{Hz}\,
Por ejemplo, se puede encontrar la frecuencia de do5, el primer do por encima de la4. Hay tres semitonos entre la4 y do5 (la4la4 → si4 → do5), y la nota está por encima de la4, por lo que n = 3. La frecuencia de la nota será:
f = 2^{3/12} \times 440 \,\text{Hz} \approx 523.2 \,\text{Hz}
Para encontrar la frecuencia de una nota que está por debajo de la4, el valor de n es negativo. Por ejemplo, el fa por debajo de la4 es fa4. Hay cuatro semitonos (la4la4sol4sol4fa4), y la nota está por debajo de la4, por lo que n = -4. La frecuencia de la nota será:
f = 2^{-4/12} \times 440 \,\text{Hz} \approx 349.2 \,\text{Hz}
Finalmente puede observarse a partir de esta fórmula que las octavas automáticamente producen potencias de dos veces la frecuencia original, ya que n es un múltiplo de 12 (12 k, donde k es el número de octavas hacia arriba o hacia abajo), y por lo que la fórmula se reduce a:
f = 2^{12k/12} \times 440 \,\text{Hz} = 2^k \times 440 \,\text{Hz}
produciendo un factor de 2. De hecho, este es el medio por el que se obtiene esta fórmula, combinado con la noción de intervalos igualmente espaciados.
La distancia de un semitono en el temperamento igual se divide en 100 cents. Así 1200 cents equivalen a una octava, una relación de frecuencias de 2:1. Esto implica que un cent es precisamente igual a la raíz 1200.ª de 2, que es aproximadamente 1,000578.
Para el uso con el estándar MIDI (Musical Instrument Digital Interface), una asignación de frecuencias se define como:
p = 69 + 12 \times \log_2{f \over 440 \,\text{Hz}}
Donde p es el número de nota MIDI. Y en sentido contrario, para obtener la frecuencia a partir de una nota MIDI p, la fórmula se define como:
f=2^{(p-69)/12} \times 440\,\text{Hz}
Para las notas en temperamento igual del la440, esta fórmula proporciona el número de nota MIDI estándar (p). Cualquier otra frecuencia llena el espacio entre los números enteros de manera uniforme. Esto permite que los instrumentos MIDI sean afinados con gran precisión en cualquier escala microtonal, incluidas las afinaciones tradicionales no-occidentales.

Enarmonía

Además de los sonidos representados por estos siete monosílabos o notas, existen otros cinco sonidos que se obtienen subiendo o bajando uno o más semitonos. Para subir o bajar los sonidos se usan alteraciones como el bemol, el sostenido, el doble bemol, el doble sostenido y el becuadro. El bemol () baja un semitono la nota a la que acompaña, mientras que el sostenido () la sube un semitono. Para nominarlos, se usan las siete notas acompañadas o no, según corresponda, del nombre de la alteración. De esta forma, cada uno de los doce sonidos posee tres nomenclaturas, a excepción uno. Así, do, redoble bemol y si son el mismo sonido. A este fenómeno se le denomina enarmonía. En el actual sistema de afinación (el temperamento igual), no hay diferencia entre las notas enarmónicas: por ejemplo, do sostenido suena exactamente igual que re bemol. En los variados sistemas de afinación antiguos entre ambas notas había una diferencia audible que se denomina la coma.

Música

La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la Antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.).

Definición de la música

La música académica occidental ha desarrollado un método de escritura basado en dos ejes: el horizontal representa el transcurso del tiempo, y el vertical la altura del sonido; la duración de cada sonido está dada por la forma de las figuras musicales.
Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas en el momento de expresar qué se entiende por música. Ninguna, sin embargo, puede ser considerada como perfecta o absoluta.
Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad organizada (según una formulación perceptible, coherente y significativa). Esta definición parte de que —en aquello a lo que consensualmente se puede denominar "música"— se pueden percibir ciertos patrones del "flujo sonoro" en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y procesadas por los humanos (hay incluso quienes consideran que también por los animales).
Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres atributos esenciales: que utiliza sonidos, que es un producto humano (y en este sentido, artificial) y que predomina la función estética. Si tomáramos en cuenta solo los dos primeros elementos de la definición, nada diferenciaría a la música del lenguaje. En cuanto a la función "estética", se trata de un punto bastante discutible; así, por ejemplo, un "jingle" publicitario no deja de ser música por cumplir una función no estética (tratar de vender una mercancía). Por otra parte, hablar de una función "estética" presupone una idea de la música (y del arte en general) que funciona en forma autónoma, ajena al funcionamiento de la sociedad, tal como la vemos en la teoría del arte del filósofo Immanuel Kant.
Jean-Jacques Rousseau, autor de las voces musicales en L'Encyclopédie de Diderot, después recogidas en su Dictionnaire de la Musique,1 la definió como "Arte de combinar los sonidos de una manera agradable al oído".2
Según el compositor Claude Debussy, la música es "un total de fuerzas dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el creador y su obra, un medio propagador y un sistema receptor".
La definición más habitual en los manuales de música se parece bastante a esta: "la música es el arte del bien combinar los sonidos en el tiempo". Esta definición no se detiene a explicar lo que es el arte, y presupone que hay combinaciones "bien hechas" y otras que no lo son, lo que es por lo menos discutible.
Algunos eruditos han definido y estudiado a la música como un conjunto de tonos ordenados de manera horizontal (melodía) y vertical (armonía). Este orden o estructura que debe tener un grupo de sonidos para ser llamados música está, por ejemplo, presente en las aseveraciones del filósofo Alemán Goethe cuando la comparaba con la arquitectura, definiendo metafóricamente a la arquitectura como "música congelada". La mayoría de los estudiosos coincide en el aspecto de la estructura, es decir, en el hecho de que la música implica una organización; pero algunos teóricos modernos difieren en que el resultado deba ser placentero o agradable.

Parámetros del sonido

Distribución de las notas musicales en el teclado de un piano. Cada nota representa una frecuencia de sonido distinta.
La música está compuesta por dos elementos básicos: los sonidos y los «silencios».
El sonido es la sensación percibida por el oído al recibir las variaciones de presión generadas por el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros. Se transmite por el medio que los envuelve, que generalmente es el aire de la atmósfera. La ausencia perceptible de sonido es el silencio, aunque es una sensación relativa, ya que el silencio absoluto no se da en la naturaleza.
El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales:
  • La altura es el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro; es decir, de la cantidad de ciclos de las vibraciones por segundo o de hercios (Hz) que se emiten. De acuerdo con esto se pueden definir los sonidos como "graves" y "agudos". Cuanto mayor sea la frecuencia, más agudo (o alto) será el sonido. La longitud de onda es la distancia medida en la dirección de propagación de la onda, entre dos puntos cuyo estado de movimiento es idéntico; es decir, que alcanzan sus máximos y mínimos en el mismo instante.
  • La duración corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen un sonido. La duración del sonido está relacionada con el ritmo. La duración viene representada en la onda por los segundos que ésta contenga.
  • La intensidad es la fuerza con la que se produce un sonido; depende de la energía. La intensidad viene representada en una onda por la amplitud.
  • El timbre es la cualidad que permite distinguir los diferentes instrumentos o voces a pesar de que estén produciendo sonidos con la misma altura, duración e intensidad. Los sonidos que escuchamos son complejos; es decir, son el resultado de un conjunto de sonidos simultáneos (tonos, sobretonos y armónicos), pero que nosotros percibimos como uno (sonido fundamental). El timbre depende de la cantidad de armónicos o la forma de la onda que tenga un sonido y de la intensidad de cada uno de ellos, a lo cual se lo denomina espectro. El timbre se representa en una onda por el dibujo. Un sonido puro, como la frecuencia fundamental o cada sobretono, se representa con una onda sinusoidal, mientras que un sonido complejo es la suma de ondas senoidales puras. El espectro es una sucesión de barras verticales repartidas a lo largo de un eje de frecuencia y que representan a cada una de las senoides correspondientes a cada sobretono, y su altura indica la cantidad que aporta cada una al sonido resultante.

Elementos de la música

La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de percepción) nos da los parámetros fundamentales de la música, que son la melodía, la armonía y el ritmo. La manera en la que se definen y aplican estos principios, varían de una cultura a otra (también hay variaciones temporales).
  • La melodía es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro particular— que suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura de la melodía, poniendo pausas al "discurso melódico". El resultado es como una frase bien construida semántica y gramaticalmente. Es discutible —en este sentido— si una secuencia dodecafónica podría ser considerada una melodía o no. Cuando hay dos o más melodías simultáneas se denomina contrapunto.
  • La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el acorde, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.
  • La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios en una composición.
  • El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones muy notorias, pero en una muy general apreciación se trata de la capacidad de generar contraste en la música, esto es provocado por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos.
Otros parámetros de la música son: la forma musical, la textura musical y la instrumentación.

Cultura y música

Violinista en la catedral de Dublín.
Buena parte de las culturas humanas tienen manifestaciones musicales. Algunas especies animales también son capaces de producir sonidos en forma organizada; lo que define a la música de los hombres, pues, no es tanto el ser una combinación "correcta" (o "armoniosa" o "bella") de sonidos en el tiempo como el ser una práctica de los seres humanos dentro de un grupo social determinado.
Independientemente de lo que las diversas prácticas musicales de diversos pueblos y culturas tengan en común, es importante no perder de vista la diversidad en cuanto a los instrumentos utilizados para producir música, en cuanto a las formas de emitir la voz, en cuanto a las formas de tratar el ritmo y la melodía, y -sobre todo- en cuanto a la función que desempeña la música en las diferentes sociedades: no es lo mismo la música que se escucha en una celebración religiosa, que la música que se escucha en un anuncio publicitario, ni la que se baila en una discoteca. Tomando en consideración las funciones que una música determinada desempeña en un contexto social determinado podemos ser más precisos a la hora de definir las características comunes de la música, y más respetuosos a la hora de acercarnos a las músicas que no son las de nuestra sociedad.
La Música - alegoriado representación de música (Varsovia, diseñado por Józef Gosławski)
La mayoría de las definiciones de música sólo toman en cuenta algunas músicas producidas durante determinado lapso en Occidente, creyendo que sus características son "universales", es decir, comunes a todos los seres humanos de todas las culturas y de todos los tiempos[cita requerida]. Muchos piensan que la música es un lenguaje "universal", puesto que varios de sus elementos, como la melodía, el ritmo, y especialmente la armonía (relación entre las frecuencias de las diversas notas de un acorde) son plausibles de explicaciones más o menos matemáticas, y que los humanos en mayor o menor medida, estamos naturalmente capacitados para percibir como bello. Quienes creen esto ignoran o soslayan la complejidad de los fenómenos culturales humanos. Así, por ejemplo, se ha creído que la armonía es un hecho musical universal cuando en realidad es exclusivo de la música de Occidente de los últimos siglos; o, peor aún, se ha creído que la armonía es privativa de la cultura occidental[cita requerida] porque representa un estadio más "avanzado" o "superior" de la "evolución" de la música.
Otro de los fenómenos más singulares de las sociedades occidentales (u occidentalizadas) es la compleja división del trabajo de la que es objeto la práctica musical. Así, por ejemplo, muchas veces es uno quien compone la música, otro quien la ejecuta, y otro tercero quien cobra las regalías. La idea de que quien crea la música es otra persona distinta de quien la ejecuta, así como la idea de que quien escucha la música no está presente en el mismo espacio físico en donde se produce es solamente posible en la sociedad occidental de hace algunos siglos; lo más común (es decir, lo más "universal") es que creador e intérprete sean la misma persona.

La notación musical occidental

Desde la antigua Grecia (en lo que respecta a música occidental) existen formas de notación musical. Sin embargo, es a partir de la música de la edad media (principalmente canto gregoriano) que se comienza a emplear el sistema de notación musical que evolucionaría al actual. En el Renacimiento cristalizó con los rasgos más o menos definitivos con que lo conocemos hoy, aunque -como todo lenguaje- ha ido variando según las necesidades expresivas de los usuarios.
El sistema se basa en dos ejes: uno horizontal, que representa gráficamente el transcurrir del tiempo, y otro vertical que representa gráficamente la altura del sonido. Las alturas se leen en relación a un pentagrama (un conjunto de cinco líneas horizontales) que al comienzo tiene una "clave" que tiene la función de atribuir a una de las líneas del pentagrama una determinada nota musical. En un pentagrama encabezado por la clave de Sol en segunda línea nosotros leeremos como sol el sonido que se escribe en la segunda línea (contando desde abajo), como la el sonido que se escribe en el espacio entre la segunda y la tercera líneas, como si el sonido en la tercera línea, etc. Para los sonidos que quedan fuera de la clave se escriben líneas adicionales. Las claves más usadas son las de Do en tercera línea (clave que toma como referencia al Do de 261,63 Hz, el Do central del piano), la de Sol en segunda (que se refiere al Sol que está una quinta por encima del Do central), y la de Fa en cuarta (referida al Fa que está una quinta por debajo del Do central).
El discurso musical está dividido en unidades iguales de tiempo llamadas compases: cada línea vertical que atraviesa el pentagrama marca el final de un compás y el comienzo del siguiente. Al comienzo del pentagrama habrá una fracción con dos números; el número de arriba indica la cantidad de tiempos que tiene cada compás; el número de abajo nos indica cuál será la unidad de tiempo.
Para escribir las duraciones se utiliza un sistema de figuras: la redonda (representada como un círculo blanco), la blanca (un círculo blanco con un palito vertical llamado plica), la negra (igual que la blanca pero con un círculo negro), la corchea (igual que la negra pero con un palito horizontal que comienza en la punta de la plica), la semicorchea (igual que la corchea pero con dos palitos horizontales), etc.. Cada una vale la mitad de su antecesora: la blanca vale la mitad que una redonda y el doble que una negra, etc..
Las figuras son duraciones relativas; para saber qué figura es la unidad de tiempo en determinada partitura, debemos fijarnos en el número inferior de la indicación del compás: si es 1, cada redonda corresponderá a un tiempo; si es 2, cada blanca corresponderá a un tiempo; si es 4, cada tiempo será representado por una negra, etc.. Así, una partitura encabezada por un 3/4 estará dividida en compases en los que entren tres negras (o seis corcheas, o una negra y cuatro corcheas, etc.); un compás de 4/8 tendrá cuatro tiempos, cada uno de ellos representados por una corchea, etc..
Para representar los silencios, el sistema posee otros signos que representan un silencio de redonda, de blanca, etc..
Como se ve, las duraciones están establecidas según una relación binaria (doble o mitad), lo que no prevé la subdivisión por tres, que será indicada con "tresillos". Cuando se desea que a una nota o silencio se le agregue la mitad de su duración, se le coloca un punto a la derecha (puntillo). Cuando se desea que la nota dure, además de su valor, otro determinado valor, se escriben dos notas y se las une por medio de una línea arqueada llamada ligadura de prolongación.
En general, las incapacidades del sistema son subsanadas apelando a palabras escritas más o menos convencionales, generalmente en italiano. Así, por ejemplo, las intensidades se indican mediante el uso de una f (forte, fuerte) o una p (piano, suave), o varias efes y pes juntas. La velocidad de los pulsos se indica con palabras al comienzo de la partitura que son, en orden de velocidad: largo, lento, adagio, moderato, andante, allegro, presto.

Medios de comunicación

Con el término medio de comunicación se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas o mass media); sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales.
Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria,1 cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta -siglo XV-) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera revolución industrial -desde la segunda mitad del siglo XX-), cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalización.

Fines y características

El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, controlar, etc.
  • Positivas. Las características positivas de los medios de comunicación residen en que posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta en forma inmediata. Los medios de comunicación, de igual manera, hacen posible que muchas relaciones personales se mantengan unidas o, por lo menos, no desaparezcan por completo. Otro factor positivo se da en el ámbito económico: quien posea el uso de los medios puede generar un determinado tipo de consciencia sobre una especie de producto, es decir, puede generar su propia demanda, ya que los medios muchas veces cumplen la función de formadores de opinión. Entonces, visto desde el ámbito empresarial, es un aspecto ampliamente positivo al hacer posible el marketing y anuncios para el mundo.
  • Negativas. Las características negativas recaen en la manipulación de la información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico. En muchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos por muchas personas gracias al alcance que adquiere el mensaje en su difusión (como sucede al generalizar personas o grupos).

Clasificación

Debido a la complejidad de los medios de comunicación, Harry Pross (1972) ha separado estos en tres categorías, a partir de su teoría.
  • Medios primarios
  • Medios secundarios (máquina)
  • Medios terciarios (medios electrónicos)
  • Medios cuaternarios (medios digitales)

Distintos medios de comunicación

Enciclopedia Brockhaus Konversations-Lexikon, 1902.
Con el avance de la tecnología, han ido desarrollándose diferentes medios de comunicación, que pasamos a citar por orden cronológico:

Historieta

La historieta, convertida en medio de comunicación de masas, gracias a la evolución de la prensa decimonónica, vivió su época dorada en cuanto a número de lectores tras la Segunda Guerra Mundial. Con la proliferación de nuevas formas de ocio en la segunda mitad del siglo XX, va dejando de ser un medio masivo en la mayoría de los países, creándose formatos más caros, tales como álbumes o revistas de lujo, y buscando nuevos tipos de lectores.

Teléfono

El teléfono es un dispositivo diseñado para transmitir por medio de señales eléctricas la conversación entre dos personas a la vez en distintas partes. El teléfono fue creado por Antonio Meucci en 1877. Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono. Sin embargo Bell no fue el inventor de este aparato, sino solamente el primero en patentarlo.

Radio

La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas. Por su alcance electromagnético le era mucho más fácil el poder llegar a lugares lejanos. Corresponden al tipo sonoro. Es un medio "solo-audio" que en la actualidad está recobrando su popularidad.Según Lamb, Hair y McDaniel, escuchar la radio ha tenido un crecimiento paralelo a la población sobre todo por su naturaleza inmediata, que engrana tan bien con un estilo de vida rápido. Además, según los mencionados autores, los radioyentes tienden a prender la radio de manera habitual y en horarios predecibles. Los horarios más populares son los de "las horas de conducir", cuando los que van en su vehículo constituyen un vasto auditorio cautivo. Sus principales ventajas son: Buena aceptación local; selectividad geográfica elevada y demográfica. Además, es bastante económico en comparación con otros medios y es un medio adaptable, es decir, puede cambiarse el mensaje con rapidez. Sus principales limitaciones son: Solo audio; exposición efímera; baja atención (es el medio escuchado a medias); audiencias fragmentadas.

Cine

El cine (abreviatura de cinematógrafo o cinematografía) es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento mostrando algún vídeo (o película, o film, o filme). La palabra «cine» designa también las salas o teatros en los cuales se proyectan las películas. El cine fue desarrollado por los Hermanos Lumière a partir de 1892.

Televisión

La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina "visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación, que busca entretener e informar al televidente con una gran diversidad de programas. La televisión enlaza diversos anuncios que la población utiliza para mantenerse informado de todo el acontecer. Esta también se utiliza para dar a conocer algún producto o servicio.

Internet

Internet es un método de interconexión de redes de computadoras implementado en un conjunto de protocolos llamados TCP/IP y garantiza que redes físicas heterogéneas funcionen como una red (lógica) única. Hace su aparición por primera vez en 1969, cuando ARPAnet establece su primera conexión entre tres universidades en California y una en Utah. Ha tenido la mayor expansión en relación a su corta edad comparada por la extensión de este medio. Su presencia en todo el mundo, hace de Internet un medio masivo, donde cada uno puede informarse de diversos temas en las ediciones digitales de los periódicos, o escribir según sus ideas en blog o subir material audiovisual como en el popular sitio YouTube.2 Algunos dicen que esto convierte en los principales actores de la internet a los propios usuarios.3 4

Fax

Un fax modelo Samsung
Fax (abreviación de facsímil), a veces llamado tele copia, es la transmisión telefónica de material escaneado impreso (tanto texto como imágenes), normalmente a un número de teléfono conectado a una impresora o a otro dispositivo de salida. El documento original es escaneado con una máquina de fax, que procesa los contenidos (texto o imágenes) como una sola imagen gráfica fija, convirtiéndola en un mapa de bits, la información se transmite como señales eléctricas a través del sistema telefónico.

Intereses privados de los medios de comunicación

Una de las críticas a los grandes medios de comunicación es su subordinación a poderosos grupos empresarios. En algunos países grupos económicos son dueños de extensos medios informativos, como es el caso del Grupo Clarín en Argentina, Televisa en México, Televisora Nacional (TVN) en Panamá y Mediaset en España.
De esta forma, según intereses económicos, políticos y sociales, los multimedios son utilizados para la consecución de objetivos que trascienden la comunicación objetiva.
Como forma de contrarrestar esta subordinación a intereses privados, han surgido redes de información autodenominados "independientes", colectivos sin fines de lucro y basados en voluntarios. Entre los más conocidos se encuentra Indymedia

RELIEVES DEL PERU

RELIEVE DEL PERU

RELIEVE DEL PERÚ

El relieve terrestre hace referencia a las formas que tiene la corteza terrestre o litosfera en la superficie, tanto al referirnos a las tierras emergidas, como al relieve submarino, es decir, al fondo del mar. Es el objeto de estudio de la Geomorfología y de la Geografía Física, sobre todo, al referirnos a las tierras continentales e insulares. La geomorfología es una de las ramas de la Geología, que se engloba con otras ciencias dentro de las Ciencias de la Tierra.
Existe el relieve continental y el relieve submarino.

Relieve Continental

Las principales formas del relieve continental son:

1) Montañas: Son las formas más elevadas del relieve, es decir, son las más grandes elevaciones del terreno. Lo común es que estén dispuestas en cadenas de gran longitud, llamadas Cordilleras. En algunos casos de una cordillera principal se desprenden cordones que se extienden en diversas direcciones.

Cuando las montañas de una región forman un conjunto poco definido en cuanto a su dirección y disposición, constituyen un macizo. Los lugares elevados donde parecen converger varias cadenas se llaman nudos.

Es muy raro que las cadenas montañosas ocupen el centro de los continentes. La mayoría se distribuye en la periferia, casi siempre al borde del océano, y aunque forman una alineación continuada nunca conservan una dirección recta.

2) Cordillera: Son agrupaciones o conjuntos de montañas que se hallan en cadenas. En América del Sur, bordeando el Océano Pacífico, se encuentra la gran cordillera de los Andes.

3) Cerros o Colinas: Son pequeñas y suaves elevaciones de la Tierra, que pueden presentarse aisladas o agrupadas.

4) Mesetas: Son llamadas también altiplanos, por ser relieves casi planos o planos y por hallarse a cierta altura con respecto al nivel del mar (200-5000). En nuestro continente, existe un enorme altiplano que se halla compartido entre Chile, Perú y Bolivia.

Las mesetas en algunos casos tienen una población densa, cuando sus condiciones climáticas son favorables.

5) Llanuras: Corresponden a relieves que se hallan a poca altura sobre el nivel del mar, menos de 200 metros, pero siguen recibiendo el mismo nombre aun cuando se eleven suavemente hasta 300 metros o poco más, para ponerse en contacto con una zona montañosa y que además son sectores planos, tienen un escaso desnivel y su pendiente es suave. Son muy usadas para los distintos cultivos. En la región de la pampa argentina existen extensas llanuras dedicadas a los cultivos.

Son superficies totalmente horizontales o levemente onduladas.

6) Valles: Son sectores planos rodeados de cerros o montañas por los cuales atraviesa un río (nosotros vivimos en el Valle valle del Algarrobal atravesados por el río Osmore).


7) Depresiones: Corresponden a los distintos sectores hundidos de la superficie terrestre, es decir, son regiones de hundimiento (se hallan bajo el nivel del mar o bien bajo en nivel de las regiones circundantes). .

8) PENÌNSULA.- Extensión de tierra rodeada de mar por todas partes, excepto por una zona. ejemplo la peninsula de Illescas - Piura.

9) PUNTA.-Extensión de tierra que se prolonga hacia el mar. ejemplo la punta de Coles- Ilo



10) BAHÌA.-Porción de agua del mar rodeada por tierra. ejemplo la bahía de Paracas - Ica.

11) ISLA.- Porción de tierra completamente rodeada de mar.Isla San Lorenzo Lima.




12) Nudos: áreas donde se juntan dos cordilleras EJM: EL VILCANOTA, PASO DE LOS PATOS,
13)Quebradas: cauces por donde discurren el agua de los ríos.
14)Pampas: áreas de relieve horizontal de terrenos aluviales. ejm: pampas de Paracas.
15)Cañón: donde los ríos forman un cauce profundo.
16)Pongo: lugar por donde un río corta a una cordillera.

Relieve Submarino

El fondo oceánico presenta iguales accidentes geográficos que el suelo de los continentes. Innumerables exploraciones científicas han revelado la existencia de un relieve submarino con rasgos característicos. En el relieve submarino, protegido por las aguas, no actúan los agentes erosivos (de desgaste), por lo cual predominan las formas redondeadas, niveladas, de suaves pendientes.

Si bien en el suelo submarino prevalecen las extensiones llanas, las últimas exploraciones oceánicas han revelado la existencia de relieves montañosos, de carácter volcánico, muy escarpados.

En los océanos se pueden considerar las siguientes regiones naturales:


a) Plataforma Continental: Se considera desde la superficie del agua (nivel del mar en la línea costera) hasta alcanzar los 200 metros de profundidad. Los continentes no terminan de golpe en las orillas del mar, sino que continúan debajo del agua, formando un zócalo en suave o rápido declive. La plataforma submarina guarda estrecho parecido con el relieve continental cercano.

b) Región batial: Se extiende desde donde termina la plataforma continental o submarina (borde continental) hasta los – 1.000 metros. A partir del borde, el suelo marino tiene un declive abrupto muy acentuado; esta pendiente rápida se conoce con el nombre de talud.

c) Región abisal: Se extiende desde los – 1.000 metros hasta los – 5.000. Esta región se llama también zona pelágica; en este fondo oceánico predominan los depósitos de origen orgánico, es decir, los formados con restos de animales o vegetales reducidos a finísimo polvo y llamados fangos.

d) Fosas: Después de los – 5.000 metros se encuentran cavidades muy estrechas, pero de gran extensión, llamadas fosas. Las mayores profundidades oceánicas se han medido en esas fosas, que se encuentran en zonas fuertemente dislocadas o de grandes plegamientos. Abundan especialmente en el océano Pacífico, en el borde exterior de las guirnaldas insulares que enfrentan al continente asiático.

Los continentales no tiene plataformas submarina (es de escaso desarrollo) en aquellos de sus litorales en que se elevan cadenas montañosas; en estos casos, el suelo submarino es un talud brusco, que baja rápidamente hasta insondables profundidades.

MORFOLOGIA DE LA COSTA.-

La costa está delimitada al oeste por el mar y al este por una línea de altitud que varía entre los 800 y 1.000 m.s.n.m. Constituye un franja que va de norte a sur del territorio peruano.

La morfología de esta región se caracteriza por tener un relieve ondulado, en el que se alternan colinas bajas con terrazas fluviales y marítimas de hasta cuatro niveles. Las terrazas fluviales se encuentran a orillas de los ríos que atraviesan los desiertos formando valles que se erigen como zonas propicias para la agricultura. Las terrazas marítimas reciben el nombre de tablazos.

En la costa podemos encontrar pampas desérticas que alternan con un relieve ondulado, quebradas secas o ríos secos, así como «morros» o «puntas» en el litoral marino. A lo largo del litoral podemos observar numerosos acantilados y playas, bahías y penínsulas.

Muchas de las pampas están cubiertas por arena y constituyen los desiertos costaneros del Perú, como los de Sechura, en Piura, y el de Pisco, en Ica. Producto de la dinámica de esta morfología encontramos las dunas con formas de media luna (barjanes) aisladas o las agrupadas en «campos de dunas».

También podemos encontrar estribaciones andinas en la costa, que son porciones rocosas ligeramente elevadas que aparecen como cadenas sucesivas de cerros y colinas que incluso llegan hasta el litoral y que forman los pisos más bajos de la cordillera de los Andes.

MORFOLOGIA DE LA SIERRA.-

la sierra es la región que está por encima de los 800 o de los 1.000 metros de altitud. Esta región tiene flancos o vertientes muy erosionados por ríos que han modelado profundos cañones, como el Cañón del Pato, formado por el río Santa. Estos cañones presentan relieves muy pronunciados que culminan en mesetas de altitudes diferentes, que normalmente se inician a 3.000 ó 4.000 m.s.n.m. y que se conocen con el nombre de punas. Una excepción a esta forma de relieve la constituyen las bajas mesetas que existen en la región de Arequipa, que se inician a 1.000 metros de altitud y se conocen con el nombre de pampas.

Existen también profundos valles, como los de los ríos Mantaro, Tambo o Apurímac, que constituyen zonas muy importantes por su alta productividad, lo que las ha convertido en las despensas alimenticias del país. Sin embargo, constituyen serios obstáculos para la construcción de ferrocarriles y de carreteras. Además, estos valles favorecen el represamiento de las aguas de los ríos, lo cual origina lagos de barrera que pueden ser muy inestables, ya que sus aguas, al sobrepasar el represamiento, pueden dar lugar a aluviones.

Las punas tienen una topografía poco accidentada en su conjunto. No obstante, presentan colinas o cerros de poca altitud y nudos que son zonas divisorias de aguas. En la alta montaña andina podemos observar glaciares, que son elevadas cimas cubiertas de nieve permanentemente.

MORFOLOGIA DE LA SELVA.-

Morfología de la Selva e Importancia de sus formas de Relieve para el Hombre La selva es la parte del territorio peruano situado al este de la cordillera de los Andes, es decir, en el lado oriental de nuestro territorio. Con un área de 736 443km2, comprende el 58% de la superficie del Perú. Se encuentra entre los 83 y 1000msnm y contiene el 13% de la población total. Con las altas temperaturas, el clima y la presencia de abundantes precipitaciones posibilitan la existencia de gran biodiversidad.

1) Selva alta y Selva baja

Desde el punto de vista morfológico distinguimos en la selva dos regiones muy bien diferenciadas: La selva Alta y la selva Baja.

• La selva Alta está conformada por los pisos bajos del flanco oriental de los Andes, de relieve accidentado, situada entre los 400 y 1000msnm. Es la región más lluviosa y nubosa del país.

• La selva Baja, en cambio es la extensa llanura aluvial (de relieve plano) que abarca, en su totalidad, los departamentos de Loreto y Ucayali, y parte del Cuzco, Madre de Dios y San Martín. Es la región más húmeda y calurosa del país. Se encuentra entre los 83 y 400msnm.

2) Morfología de la selva Alta

En la selva alta se observan los siguientes accidentes morfológicos: la cadena oriental de los Andes, los pongos y los valles de la selva alta.

• La Cadena Oriental de los Andes: A diferencia de otras, es muy baja. Sin embargo, su relieve es abrupto, en el que predominan las quebradas profundas, erosionadas crestas, cubiertas, en toda su amplitud, por un denso bosque tropical. También actúa como divisoria de aguas de los principales ríos de la región.

➢ Al noroeste del nudo de Vilcanota divide las aguas de los ríos Urubamba y Madre de Dios

➢ Al noroeste del pongo de Maynique divide las aguas del río Urubamba, Apurímac, Ene y Tambo.

➢ Al es del nudo de Pasco divide las aguas del río Perené y las afluentes de Pachitea.

Es importante porque tiene una gran cantidad de recursos naturales como lo son la madera,...

ACTIVIDAD

1. ¿Qué es el relieve terrestre?


2. ¿Qué procesos intervienen en el modelado del relieve terrestre? (Da ejemplos de estos procesos).




3. define a: pampa tablazos, desiertos.

4. ¿Qué tipos de movimientos han dado origen a la Cordillera de los Andes?


5. Menciona las placas que se relacionan con el Perú.

6. ¿Cuáles son las formas de relieve predominantes en tu localidad?


7. Identifica y responde. Al lado de cada forma de relieve, escribe la región que corresponde: (costa, sierra, Selva)

a. Llanuras - tahuampas - restingas.

b. Quebradas - mesetas - valles.

c. Playas - desiertos - cerros de poca elevación.


8. pega imágenes de los diferentes formas de relieve continental

Técnicas de estudio

TECNICAS DE ESTUDIO

O estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela.1 Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar, tomar y retener nueva información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas efectiva.2
Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.
Aunque frecuentemente se les deja al estudiante y a su red personal de soporte, se está incrementando la enseñanza de las técnicas de estudio a nivel de la escuela secundaria y universidad. Existe disponible un gran número de libros y sitios web, que abarcan desde trabajos acerca de técnicas específicas, tales como los libros de Tony Buzan acerca de mapas mentales, hasta guías generales para un estudio exitoso.
Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio, y esto puede incluir técnicas de administración del tiempo y motivacionales.
Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje.

Descripción

Con el nombre de técnicas de estudio, se identifican una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y metacognitivo vinculados al aprendizaje.
De este modo y bajo esta denominación, se agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
Todo ello, acompañado por una serie de estrategias metacognitivas (monitorización de la ejecución de la tarea) que en ellas están presentes (de forma más o menos consciente) en todo este proceso del estudio: autocuestionamiento, uso de analogías, supervisión y regulación de la propia ejecución, etc.
En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.

Tipos de técnicas de estudio

Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste de estrategias de aprendizaje de memoria, de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento.

Factores importantes para una estrategia

  • Conocimientos previos
  • Recursos personales
  • Interés
  • Objetivos del trabajo
  • Características del contenido
  • Tiempo
  • Lugar
  • Materiales
  • Adecuación a la demanda
  • Planificación
  • Regulación
  • Evaluación

Habilidades cognitivas y técnicas de estudio

Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada. No hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar.

Técnicas que conducen al conocimiento

Tipos de observación y técnicas a aplicar:
  • Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo).
  • Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción).
  • Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).

Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico

Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un libro de texto y reescribir las primeras.

Métodos basados en habilidades de comunicación

Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.
Un estudiante estudia para su examen final usando el método PQRST.
Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST.3 Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar).4
  1. Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo.
  2. Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema.
  3. Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas.
  4. Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnias, o incluso grabaciones de voz.
  5. Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.

Tarjetas didácticas

Las tarjetas didácticas o flash cards son apuntes visuales en tarjetas. Tienen numerosos usos en la enseñanza y el aprendizaje, pero pueden ser usadas también para revisión. Los estudiantes frecuentemente elaboran sus propias flash cards, o también las más detalladas tarjetas indexadas - tarjetas diseñadas para ser llenadas, que frecuentemente tienen tamaño A5, en las que se escriben resúmenes cortos. Al ser discretas y separadas, las tarjetas didácticas tienen la ventaja de que pueden ser reorganizadas por los estudiantes, permite también tomar sólo un grupo de éstas para revisarlas, o escoger aleatoriamente algunas para autoevaluación.

Métodos basados en condensación de información, sumarización y el uso de palabras clave

Los métodos de sumarización varían dependiendo del tema, pero deben involucrar la condensación de grandes cantidades de información provenientes de un curso o un libro, en notas más breves. Frecuentemente estas notas son condensadas más aún en hechos clave.
  • Diagramas de araña: El uso de diagramas de araña o mapas mentales puede ser una forma efectiva de relacionar conceptos entre sí. Pueden ser muy útiles para planificar ensayos o respuestas ensayadas en exámenes. Estas herramientas pueden proveer un resumen visual de un tema que conserva su estructura lógica, con líneas usadas para mostrar cómo se relacionan las distintas partes entre sí.

Métodos basados en imágenes visuales

Se piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se beneficiarán enormemente en la toma de información de estudios que son principalmente verbales, y usan técnicas visuales para ayudar a codificar y retener dicha información en memoria.
Algunas técnicas de memorización hacen uso de la memoria visual, por ejemplo el método de loci, un sistema de visualización de información clave en localizaciones físicas reales, por ejemplo alrededor de un dormitorio.
Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas. Pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil. También pueden ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información. Las imágenes pueden ser transferidas a flash cards que son herramientas de revisión de último minuto muy efectivas, en vez de releer cualquier material escrito.

Métodos basados en acrónimos y nemotécnias

Un nemónico es un método de organizar y memorizar información. Algunos usan acrónimos o una frase o hecho simple como un desencadenante para una lista más larga de información.

Métodos basados en estrategias de exámenes

El método Black-Red-Green (desarrollado a través del Royal Literary Fund) ayuda al estudiante a asegurarse que cada aspecto de la pregunta planteada haya sido considerado, tanto en exámenes como en ensayos.5 El estudiante subraya partes relevantes de la pregunta usando tres colores separados (o algún equivalente) BLAck, negro, se refiere a instrucciones obligadas (inglés: blatant, asfixiante), por ejemplo algo que específicamente indica que debe ser hecho; una directiva o una instrucción obvia. REd, rojo, es un Punto de REferencia o información de ingreso REquerida de algún tipo, generalmente relacionada con definiciones, términos, autores citados, teoría, etc. (a los que se refiere explícitamente o se implica fuertemente).GREen, verde, relacionado con GREmlins, que son señales sutiles que puede olvidarse fácilmente, o una luz verde que dé una pista de cómo proceder, o dónde hacer un énfasis en las respuestas [1].

Comprensión de textos

La mayoría de los autores utilizan el término metodología al hacer referencia a las distintas fases y estrategias de diversa índole puestas en juego al llevar a cabo una sesión de estudio; puede utilizarse la expresión proceso para entender que dicha tarea se caracteriza fundamentalmente por su carácter secuencial o procedimental.
En todo caso, un esquema que refleje los distintos pasos de la actividad, así como sus correspondientes técnicas podría ser el siguiente:

Primera etapa: Lectura global

Objetivos:
  • Adquirir una idea general del contenido
  • Vincular el contenido a los saberes previos
Procedimientos:

Segunda etapa: Lectura por párrafos

Objetivos:
  • Reconocimiento de palabras clave
  • Reconocimiento de ideas principales
  • Reconocimiento de ideas secundarias
Procedimientos:
  • Marcado de palabras clave
  • Subrayado en colores diferenciados de ideas principales y secundarias
  • Subrayado estructural: realización de anotaciones marginales por párrafos

Tercera etapa: Representación de lo leído

Objetivos:
  • Asimilar significativamente el contenido
Procedimientos:
  • Elaboración de resúmenes textuales o síntesis
  • Elaboración de esquemas gráficos en donde se vinculan los principales conceptos (Mapa Conceptual)
  • Reconocimiento de ideas terciarias.

Cuarta etapa: Memorización

Objetivos:
  • Incorporar significativamente los contenidos
Procedimientos:
  • Explicar (verbalmente y por escrito) los contenidos conceptuales utilizando como soporte los elementos creados en la tercera etapa

Quinta etapa: Aplicación

Objetivos:
  • Asimilar significativamente los contenidos y recuperarlos para nuevos aprendizajes
Procedimientos:
  • El contenido asimilado se transforma en un saber previo que se rescata en situaciones concretas para aplicarse al adquirir nuevos saberes, se amplía y se profundiza lo ya conocido.

Otras técnicas

Más allá de la comprensión de textos lingüísticos, las técnicas de estudio implican habilidades relacionadas con la capacidad de comprender, asimilar, relacionar y recordar otras formas textuales. Actualmente, entre las técnicas de estudio se incluyen aspectos como:
  • Búsqueda, selección y organización de la información disponible en una página web.
  • Interpretación de imágenes en general, infografías, material fotográfico y audiovisual.
  • Comprensión de mapas.
  • Comprensión de lo leído (recitar).