¿Qué es la célula? |
![]() |
![]() |
Según
el diccionario, la célula es la unidad anatómica fundamental de todos
los seres vivos. Esta formada por citoplasma, uno o más núcleos y una
membrana que la rodea. Algunos organismos, como las bacterias, constan
solo de una sola célula, son organismos unicelulares. Otros, como los
humanos, animales y plantas; están hechos de una cantidad incontable de
células que trabajan juntas para gestionar lo que hoy conocemos como el
ser vivo. Los seres humanos estamos formados por miles de millones de
células organizadas en tejidos, que forman los músculos, la piel y
también órganos, como los pulmones.
Membrana celular
La membrana celular es la parte externa de la célula que envuelve el citoplasma. Permite el intercambio entre la célula y el medio que la rodea. Intercambia agua, gases y nutrientes, y elimina elementos de desecho.
La membrana celular es la parte externa de la célula que envuelve el citoplasma. Permite el intercambio entre la célula y el medio que la rodea. Intercambia agua, gases y nutrientes, y elimina elementos de desecho.
La célula está rodeada por una membrana,
denominada "membrana plasmática". La membrana delimita el territorio de
la célula y controla el contenido químico de la célula.
Citoplasma
El
citoplasma es la parte del protoplasma que, en una célula eucariota, se
encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática. Consiste en
una emulsión coloidal muy fina de aspecto granuloso, el citosol o
hialoplasma, y en una diversidad de orgánulos celulares que desempeñan
diferentes funciones.
Su función es albergar los
orgánulos celulares y contribuir al movimiento de los mismos. El citosol
es la sede de muchos de los procesos metabólicos que se dan en las
células.
El citoplasma se divide en ocasiones en
una región externa gelatinosa, cercana a la membrana, e implicada en el
movimiento celular, que se denomina ectoplasma; y una parte interna más
fluida que recibe el nombre de endoplasma y donde se encuentran la
mayoría de los orgánulos. El citoplasma se encuentra en las células
procariotas así como en las eucariotas y en él se encuentran varios
nutrientes que lograron atravesar la membrana plasmática, llegando de
esta forma a los orgánulos de la célula.
El
citoplasma de las células eucariotas está subdividido por una red de
membranas conocidas como retículo endoplasmático (liso y rugoso) que
sirven como superficie de trabajo para muchas de sus actividades
bioquímicas.
El retículo endoplasmático rugoso
está presente en todas las células eucariotas (inexistente en las
procariotas) y predomina en aquellas que fabrican grandes cantidades de
proteínas para exportar. Es continuo con la membrana externa de la
envoltura nuclear, que también tiene ribosomas adheridos.
Cuanta parte consta el citoplasma
Una vacuola
es
un orgánulo celular presente en plantas y en algunas células protistas
eucariotas. Las vacuolas son compartimentos cerrados que contienen
diferentes fluidos, tales como agua o enzimas, aunque en algunos casos
puede contener sólidos. La mayoría de las vacuolas se forman a través de
la fusión de múltiples vesículas de la membrana. El orgánulo no posee
una forma definida, su estructura varía según las necesidades de la
célula.
Las vacuolas que se encuentran en las
células vegetales son regiones rodeadas de una membrana "tonoplasto" o
"membrana vacuolar" y llenas de un líquido muy particular llamado "jugo
celular".
La célula inmadura contiene una gran
cantidad de vacuolas muy pequeñas que aumentan de tamaño y se van
fusionando en una sola y grande, a medida en que la célula va creciendo.
En la célula madura, el 90 % de su volumen puede estar ocupado por una
vacuola, con el citoplasma reducido hacia una capa muy estrecha apretada
contra la pared celular.
Los plastos, plástidos o plastidios
Son orgánulos celulares eucarióticos, propios de las
plantas y algas. Su principal función es la producción y almacenamiento
de importantes compuestos químicos usados por la célula. Usualmente,
contienen pigmentos utilizados en la fotosíntesis, aunque el tipo de
pigmento presente puede variar, determinando el color de la célula.
Las mitocondrias
son
orgánulos, presentes en prácticamente todas las células eucariotas,
encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la
actividad celular; actúan por tanto, como centrales energéticas de la
célula y sintetizan ATP por medio de la fosforilación oxidativa.
Realizan, además, muchas otras reacciones del metabolismo intermediario,
como la síntesis de algunos coenzimas. Es notable la enorme diversidad,
morfológica y metabólica, que puede presentar en distintos organismos.
Los lisosomas
son
orgánulos relativamente grandes, formados por el retículo
endoplasmático rugoso (RER) y luego empaquetadas por el complejo de
Golgi, que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas que sirven
para digerir los materiales de origen externo (heterofagia) o interno
(autofagia) que llegan a ellos. Es decir, digestion celular.
El
pH en el interior de los lisosomas es de 4,8 (bastante menor que el del
citosol, que es neutro) debido a que las enzimas proteolíticas
funcionan mejor con un pH ácido . La membrana del lisosoma estabiliza el
pH bajo bombeando protones (H+) desde el citosol, y asimismo, protege
al citosol y al resto de la célula de las enzimas digestivas que hay en
el interior del lisosoma.
Las enzimas lisosomales
son capaces de digerir bacterias y otras sustancias que entran en la
célula por fagocitosis, u otros procesos de endocitosis.
Los
lisosomas utilizan sus enzimas para reciclar los diferentes orgánulos
de la célula, englobándolos, digiriéndolos y liberando sus componentes
en el citosol. De esta forma los orgánulos de la célula se están
continuamente reponiendo. El proceso de digestión de los orgánulos se
llama autofagia. Por ejemplo, las células hepáticas se reconstituyen por
completo una vez cada dos semanas.
Las enzimas más importantes del lisosoma son:
• Lipasas, que digiere lípidos,
• Glucosidasas, que digiere carbohidratos,
• Proteasas, que digiere proteínas,
• Nucleasas, que digiere ácidos nucleicos.
Los ribosomas
son
complejos supramoleculares encargados de sintetizar proteínas a partir
de la información genética que les llega del ADN transcrita en forma de
ARN mensajero (ARNm). Sólo son visibles al microscopio electrónico,
debido a su reducido tamaño (29 nm en células procariotas y 32 nm en
eucariotas). Bajo el microscopio electrónico se observan como
estructuras redondeadas, densas a los electrones. Bajo el microscopio
óptico se observa que son los responsables de la basofilia que presentan
algunas células. Están en todas las células (excepto en los
espermatozoides).
En células eucariotas, los
ribosomas se elaboran en el núcleo pero desempeñan su función de en el
citosol. Están formados por ARN ribosómico (ARNr) y por proteínas.
Estructuralmente, tienen dos subunidades. En las células, estos
orgánulos aparecen en diferentes estados de disociación. Cuando están
completos, pueden estar aislados o formando grupos (polisomas); las
proteínas sintetizadas por ellos actúan principalmente en el citosol;
también pueden aparecer asociados al retículo endoplasmático rugoso o a
la membrana nuclear, y las proteínas que sintetizan son sobre todo para
la exportación.
Tanto los ARNr como las
subunidades de los ribosomas se suelen nombrar por su coeficiente de
sedimentación en unidades Svedberg. En eucariotas, los ribosomas del
citoplasma se denominan 80 S. En mitocondrias y plastos de eucariotas,
así como en procariotas, son 70 S
El aparato de Golgi
es
un organelo (orgánulo) presente en todas las células eucariotas excepto
los glóbulos rojos y las células epidérmicas. Pertenece al sistema de
endomembranas del citoplasma celular. Está formado por unos 4-8
dictiosomas, que son sáculos aplanados rodeados de membrana y apilados
unos encima de otros. Funciona como una planta empaquetadora,
modificando vesículas del retículo endoplasmático rugoso. El material
nuevo de las membranas se forma en varias cisternas del Golgi. Dentro de
las funciones que posee el aparato de Golgi se encuentran la
glicosilación de proteínas, selección, destinación, glicosilación de
lípidos, almacenamiento y distribución de lisosomas y la síntesis de
polisacáridos de la matriz extracelular. Debe su nombre a Camillo Golgi,
Premio Nobel de Medicina en 1906 junto a Santiago Ramón y Cajal. Está
formado por varios sacos aplanados, cuya función es completar la
fabricación de algunas proteínas.
¿Que es el núcleo?
es
una estructura característica de las células eucariotas. Contiene la
mayor parte del material genético celular, organizado en cromosomas,
basados cada uno en una hebra de ADN con acompañamiento de una gran
variedad de proteínas, como las histonas. Los genes que se localizan en
estos cromosomas constituyen el genoma nuclear de la célula eucariótica,
donde se encuentran otros genomas, propio de algunos orgánulos de
origen endosimbiótico. La función del núcleo es mantener la integridad
de estos genes y controlar las actividades celulares a través de la
expresión génica.
Los principales elementos
estructurales son la envoltura nuclear, que corresponde a una doble
membrana que lo encierra y separa del citoplasma celular, y la lámina
nuclear, que es una red de filamentos intermedios que se encuentra por
el interior de la envoltura nuclear la cual da soporte mecánico al igual
que lo hace el citoesqueleto en toda la célula. Ya que la membrana
nuclear es impermeable a la mayoría de las moléculas, son necesarios
poros nucleares para permitir el movimiento de moléculas a través de la
envoltura. Estos poros cruzan ambas membranas de la envoltura nuclear,
proporcionando un canal que permite el movimiento libre de pequeñas
moléculas e iones, mediante difusión simple. El movimiento de las
moléculas más grandes como las proteínas es controlado cuidadosamente, y
requiere transporte activo
facilitado por
proteínas transportadoras. El transporte nuclear es de fundamental
importancia para la función celular, ya que el movimiento a través de
los poros es necesario tanto para la expresión genética como el
mantenimiento cromosomal.
Definición
La célula es la unidad anatómica, funcional y genética de los seres vivos.
La
célula es una estructura constituida por tres elementos básicos:
membrana plasmática, citoplasma y material genético (ADN).Posee la
capacidad de realizar tres funciones vitales: nutrición, relación y
reproducción
No hay comentarios:
Publicar un comentario