Los Volcanes del Perú
Contexto Geodinámico
A nivel en los Andes Centrales se
produce la subducción de la placa oceánica de Nazca debajo de la placa
continental Sudamericana, la cual genera la existencia de un arco
volcánico denominado Zona Volcánica Central de los Andes (CVZ) donde se
encuentra localizados los 12 volcanes activos y potencialmente activos
del sur peruano: Sara Sara, Coropuna, Sabancaya, Chachani, Misti,
Ubinas, Huaynaputina, Ticsani, Tutupaca, Yucamane y Casiri. Entre estos
doce volcanes existen al menos 7 volcanes (Sabancaya, Misti, Ubinas,
Huaynaputina, Ticsani, Yucamane, Tutupaca) que han presentado actividad
eruptiva los últimos 500 años (Siebert et al., 2010).
Los productos emitidos por los volcanes
activos durante los últimos 500 años causaron enormes estragos a varios
poblados, terrenos de cultivo y obras de infraestructura (carreteras,
canales de agua, etc.) localizados en sus inmediaciones. En la época
histórica, los efectos más trágicos sucedidos en el sur peruano fueron
generados por la erupción explosiva del volcán Huaynaputina en el año de
1600 d.C, durante el cual murieron más de 1500 personas y se
destruyeron más de 10 poblados menores localizados en sus inmediaciones
(Thouret et al., 2002).
En la actualidad, desde el punto de
vista de riesgos, la ocurrencia de una erupción explosiva leve a
moderada presentada por cualquiera de los siete volcanes activos del sur
peruano, causaría daños importantes en áreas los poblados y obras de
infraestructura, afectando principalmente la salud de las personas que
respirarían aíre contaminado de ceniza y gases tóxicos.
Imagén Landsat donde se muestra la localización de los volcanes activos y potencialmente activos del sur peruano,
así como, las principales ciudades, obras de infraestructura y proyectos mineros
En el sur del Perú, donde es está
localizado el volcanismo activo, la placa de Nazca subduce con un ángulo
de aproximadamente 30° de inclinación. En esta zona los datos sísmicos
han mostrado que el plano de Benioff se encuentra entre 100 y 150 km
debajo del arco volcánico plio-cuaternario (Barazangi y Isacks, 1976).
Este arco volcánico plio-cuaternario de naturaleza calco-alcalina está
situado entre 220 y 300 km al Este de la fosa peruano-chilena. En este
sector de los Andes se produce una convergencia oblicua de la placa de
Nazca con una velocidad de 5-7 cm/año (Norabuena et al., 1999; Somoza,
1998).
Numerosos estudios petrológico y
geoquímicos efectuados sobre la génesis o formación de magmas en el
sector norte de la Zona Volcánica Central de los Andes (CVZ) han
mostrado que en este lugar existen principalmente dos fuentes o
reservorios de magmas, como la cuña del manto, y la corteza continental
inferior. Asimismo, existen numerosos procesos que intervienen en la
génesis y en la evolución de los magmas: como la fusión parcial del
manto, el proceso MASH (siglas en ingles de fusión,
asimilación, almacenamiento y homogenización de Hildreth y Moorbath,
1988) en la base de la corteza continental (debido a la presencia de una
corteza continental muy engrosada de aproximadamente 70 km de espesor).
Asimismo en este lugar se producen procesos petrogenéticos
intra-corticales como la cristalización fraccionada, la asimilación –
cristalizacion fraccionada (AFC) y la mezcla de magmas o una combinación
de todos estos procesos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario